26 abr 2013

DOCENTES DEL SIGLO XXI

Entonces si eres un docente que buscas desempeñarte en la tarea de educar y contribuir al progreso íntegro de otra persona....

.... debes tener las 5 características de los maestros más eficaces que son:

  • Una mente abierta 


Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes de ser un buen maestro. Cada día esta experiencia te traerá nuevos e inesperados obstáculos que superar, por lo que debes ser capaz de adaptarte y saber manejar una significativa cantidad de elementos adversos, sobre todo al principio de tu carrera.
“Los maestros eficaces no nacen, se hacen después de una enorme cantidad de trabajo duro y dedicación”, afirma Lynn Columba, coordinadora del programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh en Bethlehem, Pensilvania.
  • Flexibilidad y paciencia

Las interrupciones mientras impartes cátedra son muy comunes, por lo que, una actitud flexible y paciente es importante no sólo para que tengas estable tu nivel de estrés, sino también para que puedas controlar cualquier situación que pueden generar los estudiantes que están a tu cargo.
  • Dedicación

Ser profesor genera grandes beneficios como el tener varios meses de vacaciones. Sin embargo, esta profesión implica dedicación por lo que es necesario que aprendas nuevas habilidades y que por ejemplo asistas a seminarios de enseñanza, durante este período de descanso.
  • Actitud positiva

Una actitud positiva te ayudará a saber cómo sobrellevar y actuar frente a diversos problemas que pueden expresar o tener los estudiantes.
  • Altas expectativas

Un maestro eficaz debe tener altas expectativas, por lo cual cada día debe motivar a que sus alumnos se esfuercen cada vez más.


Los profesionales que se desempeñan en la "Escuela de Gestión Comunitaria",  reúnen estas condiciones.... 
"UN FUERTE APLAUSO PARA ELLOS"







25 abr 2013

LOS 10 ERRORES MÁS HABITUALES AL EDUCAR A UN NIÑO


Es normal que todos tengamos nuestras dudas a la hora de educar a un niño, incluso que tengamos nuestros errores. Siempre queremos ser los mejores padres, darles la mejor educación y ser su principal apoyo. El hecho de que estés leyendo esto ya habla bien de ti como padre, ya que intentas informarte y formarte para cumplir mejor tu tarea.
Pero a pesar de nuestros esfuerzos por mejorar a la hora de educar a un niño, siempre cometemos errores, hacemos o dejamos de hacer cosas que pueden ser decisivos para su educación.


                          

NO  ESCUCHAR AL NIÑO: es bastante habitual que en muchas ocasiones no les demos tiempo suficiente a explicarse o a expresarse, interrumpiéndolos o siendo autoritarios o dando por hecho ya lo que nos van a contar sin darles la oportunidad para ello. Déjalo hablar, ten paciencia.



  • NO RECONOCERLE SUS VIRTUDES O PUNTOS FUERTES: parece que muchas veces solo nos fijamos en sus errores o defectos para intentar corregirlos, y sin embargo nos olvidamos de alabarle las cosas que hace bien o sus puntos fuertes. El halago es un arma muy fuerte en su educación.



  • HAY QUE RESPETAR SU PERSONALIDAD: cada niño es único y diferente. No tenemos por qué educarlos para que hagan lo que el resto de los niños hace. Cada uno elige su camino, sus objetivos y propósitos, por lo que no todos los niños deben ser iguales.



  • SOBREPROTEGERLOS: es un error bastante común. La sobre protección se produce por el temor de los padres a que le pase cualquier cosa al niño, desconfiando de su propio mérito y cargándole unas serias consecuencias. Hay que darle autonomía en su justa medida.


  • ACOSTUMBRARLES A QUE LES HAGAN TODO: son aquellos padres que hasta les siguen cortando la carne cuando el niño tiene 9 años… A los niños hay que enseñarles a valerse por sí mismos, tienen una edad para aprender cada cosa, y cuanto antes lo aprendan mejor, sin apresurarse tampoco, claro.



  • GRITARLES: por desgracias recurrimos al grito más de lo que debiéramos en muchas ocasiones. Los gritos les acarrean muchas consecuencias negativas





  •   CUANDO HAY HERMANOS, INTENTAR EDUCARLOS IGUAL: una cosa es que al haber hermanos intentemos transmitirles los mismos valores, que es lo correcto, y otra cuestión es que intentemos que sean iguales en todo, que no es correcto. Como ya dijimos antes, cada niño es distinto, y se debe educar en la individualidad. Un hermano tendrá unos puntos fuerte y otros débiles que habrá que corregir, y en otro hermano habrá otras cuestiones a limar. 



  • COMPARARLOS: algo a lo que recurrimos constantemente. Mira tu hermano como…, si fueras como tu primo que…, mira Luis tu amigo lo bien que… Debemos evitar las comparaciones, cada niño es de una manera, y a lo mejor otro es mejor en esto o aquello, pero tu hijo lo será en otra cosa. Ellos ya saben compararse y usar sus propios modelos, no debemos atormentarlos con continuas comparaciones todos los días.



  • NO LIMITARLO EN COSAS SIN VERDADERA IMPORTANCIA: está claro que si tu hijo te hace un buen dibujo en la pared de casa no está bien y te vas a enojar, pero, piensa si el dibujo es bueno, si es más importante la pared o la creatividad de tu hijo… No le grites, corrígelos y dale los medios para que haga sus creaciones en el lugar adecuado. La creatividad, la imaginación y darle cierto margen de actuación, es muy importante para que tu hijo aprenda, explore y descubra poco a poco sus intereses, capacidades y limitaciones.




  • NO COMUNICARNOS: da igual la edad y el tema. La cuestión más importante a la hora de educar a un niño es hablar con él y que él hable contigo. De sentimientos, de temores, de dudas, de amistad, de sexo… una buena comunicación creará un buen vínculo entre padres e hijos.


25 DE ABRIL DÍA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL


Hoy se conmemora el día contra el maltrato infantil, la idea es concienciar a la sociedad sobre una realidad que lamentablemente se da en muchos países y que afecta a quienes son más débiles y no pueden defenderse…los niños.
Dentro de los derechos de la infancia proclamada por las Naciones Unidas en 1989 y que buscaba dar una alerta sobre los abusos a los que se someten a muchos menores, está la lucha para evitar el maltrato infantil. Por ello, se ha establecido el 25 de abril como el día contra la lucha sobre el maltrato a los niños y niñas y así dar una voz de alerta sobre esta lamentable situación.
Si quieres ayudar a evitar esta situación y quieres saber más sobre los derechos de los niños y las políticas que se están realizando en favor de los menores, visita la web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

23 abr 2013

23 DE ABRIL, DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


Hoy  23 de Abril  celebramos el día internacional del libro, excelente momento  para estimular a los niños en la lectura, leer cuentos, poemas infantiles, etc.

Los cuentos infantiles son básicos e indispensables en el crecimiento y la educación de los niños. Como docentes, no debemos perder las ganas y el entusiasmo  en leerles historias y cuentos para enseñarles, entretenerlos y acompañarlos en sus rutinas diarias. Demos tener en cuenta  y reflexionar detenidamente sobre el mensaje que estos cuentos les transmiten a nuestros niños. Es muy  importante leerles cuentos, pero debemos  conocer las ideas y valores que con ellos les estamos entregando.

El uso de cuentos tiene numerosas ventajas. Te contamos algunas:
  • Crea un clima que favorece el entretenimiento y la relajación
  • Desarrollar el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y creativo
  • Favorece el desarrollo afectivo, los niños, a través del cuento, podrán encontrar significado a los valores humanos y puede vencer  angustias y temores
  • Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de creencias y valores
  • Es un vehículo de la creatividad. A través de los niños podrán inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS
  • No todos los cuentos sirven para los niños, debemos adaptarnos a las características de su etapa, especial atención al desarrollo psicológico y sus intereses. Cada momento exige uno tema, un tratamiento y un vocabulario.

Iniciaremos a los más pequeños con cuentos con características como:
  • Predominio palabra y movimiento.
  • Imágenes sin textos.
  • Una sola imagen en cada página.
  • Breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos.
  • Repeticiones y acciones del narrador, permiten al niño rebajar la concentración, mejor memorización y seguir el hilo del relato.

Más adelante podremos optar por cuentos donde:
  • Se dote de vida a todo, le gusta la fabulación, la fantasía y lo mágico.
  • Puedan construir sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal.
  • Los libros: ilustraciones sin texto, pequeño pie de página.
  • Los dibujos familiares. Abundantes imágenes, poder desarrollar capacidad creativa.
  • Las ilustraciones: a todo color, no tienen que ser fotografías o imágenes realistas.
  • Huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados.
  • Facilitar la expresión oral.
  • Contacto con el libro, con las imágenes necesidad de comunicarse.
  • El docente no impondrá un texto, le facilitará su descubrimiento.
  • El cuento función recreativa, no puede posponerse a la didáctica.
Comparto algunos dibujos para trabajar con los chicos